HOSPITAL
WAITAKERE (NUEVA ZELANDA)
-
Noticia
1 1(17 de agosto de 2002): Incendio en quirófano.
Se trata de un incendio
ocurrido en los quirófanos de maternidad en el Hospital
Waitakere (Nueva Zelanda).
El Informe de investigación
del incendio determina, que fue debido a los vapores producidos
por el etanol usado como desinfectante en la piel de la embarazada.
La fuente de ignición fue un bisturí en modo
coagulación, las telas que se utilizan alrededor de
la operación contribuyeron a acumular los vapores.
Posibles soluciones:
utilizar otros líquidos no inflamables como desinfectante,
reducir la cantidad de etanol en la mezcla.
IDENTIFICACION
DE PELIGROS
Como se sabe, para que se produzca un incendio se deben de
dar 3 factores, y en función de estos, se hace una
primera división de peligros a tener en cuenta:
Fuentes de ignición:
Bisturís eléctricos
(para el corte, coagulación y hemostasia), láser,
equipo para realizar procesos como la Diatermia, focos, etc.
Comburentes:
Oxígeno medicinal
y óxido nitroso.
Combustibles:
Gases anestésicos,
desinfectantes (alcoholes), antisépticos, líquidos
desinfectantes para instrumental, gasas, paños quirúrgicos,
el propio paciente, etc.
EL
QUIRÓFANO. "UN RECINTO DE RIESGO DE INCENDIO
Y EXPLOSIÓN"
Atendiendo al Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión (REBT) de
España y en concreto a la ITC-BT-38: “Las
salas de anestesia y demás dependencias donde puedan
utilizarse anestésicos u otros productos inflamables,
serán considerados como locales con riesgo de incendio
o explosión Clase I, Zona 1, salvo indicación
en contra, y como tales las instalaciones deberán satisfacer
las indicaciones para ellas establecidas en la ITC-BT-29 “Prescripciones
particulares para las instalaciones eléctricas de los
locales con riesgo de incendio o explosión”.
SITUACIONES
DE PELIGRO A TENER EN CUENTA POR EL PERSONAL MÉDICO
Tras definir el quirófano,
como local de riesgo de incendio y explosión y definir
los peligros más importantes, a continuación
se describen algunas situaciones de peligro que han desencadenado
incendios. Y por consiguiente, se deben de tener en cuenta:
o Inflamación
de los vapores combustibles procedentes de desinfectantes.
Al pasar la gasa impregnadas
en alcoholes (etanol) o líquidos desinfectantes inflamables,
con el objetivo de eliminar microorganismos que pudieran infectar
al paciente, puede ocurrir lo siguiente. Tanto del líquido
sobrante, el cual circulará por la piel hasta llegar
a la camilla, como el impregnado en la piel, empezarán
a emitir vapores inflamables.
Si estos vapores se acumulan bajo los paños quirúrgicos
en suficiente cantidad y entran en contacto con alguna fuente
de ignición, se puede provocar un incendio.
o Inflamación
de los gases anestésicos.
Algunos gases anestésicos
son inflamables. Por consiguiente, si entran en contacto con
una fuente de ignición se puede originar un incendio.
Además, puede
ocurrir que en caso de que entren en ignición se propague
el incendio a la caja torácica del paciente. Esto ha
ocurrido alguna vez.
NOTA: Se amplía
la información en el apartado de “Gases Medicinales”.
o Contribución
al incendio por el oxigeno medicinal y el óxido nitroso.
En los quirófanos
es necesario utilizar oxígeno por múltiples
motivos. Uno de ellos es la aplicación conjunta con
los gases anestésicos.
Como se sabe, habitualmente
en el aire existe una proporción del 21 % de Oxígeno.
No obstante, en los quirófanos ese porcentaje en las
zonas próximas a las vías respiratorias del
paciente puede ser mayor, debido al oxígeno medicinal.
Esto provoca que
la combustión sea muy violenta e incluso explosiva.
Además, en presencia
de líquidos inflamables, los límites de inflamabilidad
de amplían.
No obstante, no solo
existen comburentes como el oxígeno, también
se pueden encontrar habitualmente, Óxido nitroso.
NOTA: Se amplía
la información en el apartado de “Gases Medicinales”.
EL
SISTEMA DE VENTILACIÓN
Para poder desclasificar
el quirófano como local de riesgo de incendio y explosión,
se debe de tomar ciertas medidas, y entre ellas, está
la renovación de aire.
Dada es la importancia
que las renovaciones del aire del quirófano que pueden
alcanzar valores de 21 renovaciones a la hora. La idea es
eliminar cualquier acumulación de gases inflamables
o comburentes. Por consiguiente el diseño de la ventilación
es crítico al igual que su funcionamiento.
También hay que
tener en cuenta que en caso de que se produzca un incendio
en la zona de quirófanos o fuera de la misma, el humo
podría propagarse a través de los conductos
del sistema de ventilación. Si este ocurre cuando se
esté realizando una operación, esta puede que
suponga la muerte de un paciente si se interrumpe. Por consiguiente,
se debe de impedir a toda costa que el humo penetre en los
quirófanos.
Continuando con lo anterior,
podemos encontrar 2 peligros:
• El sistema
de ventilación falla: por consiguiente pueden aparecer
atmósferas explosivas o sobre oxigenadas.
• Existe un incendio
en el exterior y el humo se propaga al interior o al exterior
del quirófano: Lo habitual es que los sistemas de
ventilación de los quirófanos tomen el aire
del exterior, no obstante, por motivos arquitectónicos
o en hospitales antiguos eso no es posible, por consiguiente
se debe de tener en cuenta ello y para evitarlo se deberá
tener un sistema eficiente de detección de humos
(sistema ASD es una buena recomendación) y un sistema
de compuertas cortafuegos en los conductos de ventilación.
En la siguiente imagen
se observa un sistema de ventilación de un quirófano.
DETECCION
DE INCENDIOS
La detección
es importante para detectar un incendio y evitar la
destrucción de equipos de alto valor o la muerte
del paciente.
O
para detectar la presencia de fugas en la instalación.
También puede ser un buen instrumento para
avisar al Puesto de Control y este a los bomberos,
sin esperar que alguna persona de la alarma.
En
el mercado existen detectores de gases comburentes (oxígeno,
óxido nítrico, etc) o por ejemplo para
detectar gases inflamables procedentes de líquidos
y gases anestésicos, como el éter.