MANUAL DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN HOSPITALES

"INCENDIOS EN LOS HOSPITALES"

LA COCINA

 

 

 

 

La Cocina

 

   

La cocina es una de las instalaciones de un hospital a la que se le debe dar mayor importancia desde el punto de vista de la seguridad contra incendios, debido a la existencia de grasas altamente combustibles, a la existencia de aceites que generan vapores combustibles, la gran cantidad de materiales combustibles en la cocina y la gran variedad de fuentes de ignición.

Además no debemos olvidar el humo como el gran protagonista. El humo producido por un fuego de aceite o de grasa es muy denso y se produce en grandes cantidades.

Quiero destacar en este punto, tras ver las noticias de incendios en hospitales, los incendios donde se generen grandes cantidades de humo (como fuegos de aceites) pueden afectar seriamente al funcionamiento de muchas de las zonas del hospital. Porque aunque las normativas exigen una sectorización, esta no se realiza perfectamente, por consiguiente el humo penetra por todas las zonas, dejando estas inutilizadas.

Dentro de este apartado quiero incluir tanto las cocinas de las cafeterías como las cocinas que dan servicio a los pacientes de los hospitales, teniendo claro que ambos riesgos tienen ciertas diferencias que afectan a la seguridad contra incendios y que los "especialistas" deberían tenerlo en cuenta.

Puedo llegar a decir, en mi opinión, que una cocina de pared de 4 fuegos y 2 freidoras puede ser más peligrosa que una central de varias freidoras, fuegos, sartenes basculantes, etc. Debido a que esas cocinas de menor tamaño puede que no dispongan de sistemas automáticos de extinción al NO estar obligadas a instalar sistemas de extinción automática (ver CTE DB-SI4-10. Solamente obligatorio para cocinas mayores de 20 Kw). En cambio las grandes si que lo están. Mi recomendación sería que todas las cocinas que estén en hospitales dispongan de un sistema de extinción automático adecuado.

Un ejemplo de estas cocinas, son las instaladas en las cafeterías y residencias de médicos o estudiantes, dentro del hospital, con el riesgo que esto conlleva. Muestra de ello, dejo alguna noticia de incendios de este tamaño de cocina.

Por cierto, observar las fechas de los incendios, algunos no son de hace muchos años lo que hace presagiar que habrá más.

Sin querer extenderme más, dado que ese trabajo se expone en el Manual, a continuación paso a enumerar una serie de incendios en Archivos de hospitales.

 

HOSPITAL RAFAEL MÉNDEZ DE MURCIA

  • Noticia (18 de enero de 2007): El Periódico "La Verdad". Incendio en la Cocina del personal del hospital.

HOSPITAL DE ALICANTE

  • Noticia (3 de abril de 2006): El Periódico "Las Provincias". Incendio en la cafetería del hospital.

    De esta noticia destaco que el humo hubiera llegado hasta la séptima planta a través de las escaleras, la necesidad de ventilar por parte de los bomberos varias zonas y la importancia de la sectorización.

HOSPITAL DE JÉREZ
  • Noticia (28 de diciembre de 2006): Noticia de "La voz".

 

    HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO VIRGEN DE LA VICTORIA (MÁLAGA)
  • Noticia (26 de julio de 2009):Noticia de "Diario Sur". Incendio en la cocina de la cafetería.

De nuevo una cafetería!!!! De esta noticia destaco que el personal de mantenimiento realizó la extinción, de aquí saco la "casi" conclusión que no disponía sistema de extinción automática.

Otro punto a destacar, es lo que dicen los bomberos, que el humo llegó hasta la quinta planta... más de lo mismo con el humo.

Y ojito con esto, los bomberos indican la cantidad de "grasa acumulada". Aquí dejo mi opnión, la importancia de la limpieza de la cocina es vital... las cafeterías de los hospitales están casi todo el día funcionando y deberían limpiarse más frecuentemente, en cambio, por lo general las cocinas que preparan la comida para los pacientes los ciclos de limpieza son más habituales... hago un inciso...

Actualmente existen en el mercado sistemas de extinción automáticos que cubren SOLAMENTE los elementos de la cocina y NO LA CAMPANA NI EL TRAMO INICIAL DEL CONDUCTO DE EXTRACCIÓN...aunque se han creado ensayos específicos que los validan para conseguir el certificado por un laboratorio e incluso cumplen con el CTE ( "La protección aportada por la instalación automática cubrirá los aparatos antes citados y la eficacia del sistema debe quedar asegurada teniendo en cuenta la actuación del sistema de extracción de humos". (BD-SI 14-13)... os dejo mi opinión, recomiendo que os sistemas de extinción automática que se instalen cubran además de los elementos anteriores otros que también son susceptibles de incendios (fogones, planchas, etc, etc) y además que protejan la campana, incluyendo los filtros, el plénum y el conducto de extracción. La noticia es un claro ejemplo de que el fuego se puede propagar a la campana....

Estos sistemas que comento se activan tras romperse la ampolla de un rociador, y para ello debe existir llamas...por lo tanto puede incendiarse los filtros (si estos tienen suficiente grasa) antes de que se inicie el disparo del sistema.

 

HOSPITAL GENERAL DE WYCOMBE (LONDRES)

    • Noticia (23 de julio de 2009): de "This is Local London". Incendio en la cocina de la residencia de enfermeras.

     

HOSPITAL RUBÉN DARÍO DE MÉJICO
  • Noticia (11 de marzo de 2009):Noticia de "SDP noticias.com".

 

HOSPITAL Nº 17 - EN EL SUR DE MOSCÚ

De las siguientes noticias sobre el mismo incendio se pueden sacar muchas conclusiones, algunas sorprendentes aunque para ciertas personas no creo, dado que en Moscú se han dado una serie de incendios en poco tiempo que han costado muchas vidas y esto se sale de lo normal. El último que conozco, el incendio en la discoteca el "Caballo cojo" con 109 muertos., nuevo el incendio en la cocina de otra cafetería!!!! Pero esta vez se cobra la vida de 45 personas.
  • Noticia 1ª. (9 de diciembre de 2006): Noticia del ABC. Incendio en un hospital de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos.

 

  • Noticia 2 ª. (9 de diciembre de 2006): Noticia de "La Nación.com". Incendio en un hospital de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos.

En esta noticia muestra un ejemplo claro de lo que supone un incumplimiento de la normativa de Seguridad Contra Incendios.

También habla de intencionalidad. Y aquí dejo caer, el riesgo de hospitales con personas que puedan tener desequilibrios mentales... como los hospitales psiquiátricos, donde los incendios provocados hacen tomar diferentes medidas de seguridad con respecto a otros hospitales.

También indicar que se comenta que NO se tomaron las medidas necesarias para poder evacuar a los internos por parte del hospital. Esto se traduce en la importancia de implantar un Plan de Autoprotección.

 

  • Noticia 3 ª. (9 de diciembre de 2006): Noticia de "Radio Extremo". Incendio en un hospital de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos.

Aunque esta noticia repite algunos datos que las anteriores, aporta datos interesantes como el número del hospital, los bomberos recibieron la llamada muy tarde y una crítica a la gestión por parte del personal del hospital.

El tiempo es un factor clave, el aviso a los bomberos debe ser inmediato, bien por personal del propio centro o por una Central Receptora de Alarma, tras recoger la alarma de fuego

  • Noticia 4 ª. (9 de diciembre de 2006): Noticia de "Radio Extremo". Incendio en un hospital de rehabilitación para drogadictos y alcohólicos.

Esta es muy buena, puesto que dice que "Algunas informaciones señalan que los inspectores habían recomendado el cierre del edificio a principio del año, porque no cumplía con los estándares de seguridad sobre incendios". ¿Qué me pensáis?

Otro dato que deja la noticia: "Rusia registra cerca de 18.000 muertes en incendios al año, un índice 10 veces más alto que en Estados Unidos, informó la agencia de noticias estadounidense, Associated Press."

 

HOSPITAL ASHEVILLE, CAROLINA DEL NORTE (EEUU)
  • Noticia (11 de marzo de 1948):Noticia de "GenDisaster". Noticia para la historia.

9 personas muertas y 300.000 $ en daños en el hospital de Asheville (USA). El incendio se origino en las cocinas del hospital y alcanzó las 4 plantas del edificio.

 

   
   

Para dudas y consultas sobre el Proyecto Fin de Master: Para consultas

- Volver - - I&S -