Incendios & Seguridad

> Análisis de Riesgos > Análisis de Riesgos y Accidentes > Métodos Cualitativos > JSA

 

  • PHA
  • WHAT IF?
  • CHECK LIST
  • JSA
  • IFE-DOW
  • ITOX-MOND
  • HAZOP
  • AMFE
  • AMFEC
  •  

     

    Job Safety Analysis (JSA)

     

    APLICACION

    Se trata de Analizar las Tareas que se realizan, pero en el ¿COMO? se realizan, y analizando, no solamente la Seguridad, sino estos 4 aspectos:

    1. Seguridad.
    2. Calidad.
    3. Medio Ambiente.
    4. eficiencia.

    Características:

    Se elabora por 1 o 2 personas y se habla siempre con el Trabajador (punto clave).

    Este Método está dirigido a Plantas Industriales donde los procesos son complicados y complejos. No obstante, y para procesos menos complicados y no en Plantas Industriales, es muy útil para los Técnicos de Prevención, respecto al Feedback con el trabajador, y al hacer la "Identificación y Evaluación de Riesgos" obligatoria en la Ley de PRL.

    OBJETIVOS

    Objetivos principales:

    1º Elaboración de Procedimientos de Trabajo.

    2º Revisión de Procedimientos de Trabajo.

     

    METODOLOGIA

    1º- Inventario de las TAREAS

    Se recogen características y datos de:

    • Los procesos que requieran tareas bien definidas.
    • Ocupación laboral de cada trabajador. (Pregunarle).
    • De las Tareas de cada área:
      • Producción.
      • distribución.
      • Mantenimiento.
      • etc.

     

     

    2º- Identificación de las TAREAS CRITICAS (TC)

    Una vez hecho el "inventario de las Tareas" de cada Sector, se deberán identificar las TC.

    Se realizará una valoración:

    • 7 a 10 puntos. TC a tener en cuenta inmediatamente.
    • 4 a 7 puntos. TC a tener en cuenta inmediatamente.
    • 0 a 4 puntos. Tareas que se descartan.

    Metodología para Calcular los puntos

    La estimación de puntos se puede adaptar a las necesidades y a las circunstancias de la Planta.

    1º - Por la Gravedad de la Tarea.

    Puntos:

    1 = Pérdidas de X euros ( ese valor lo estima uno).

    2 = Accidente, lesión con baja y/o pérdida económica de Xeuros.

    3 = Accidente, lesión con baja y/o pérdida económica de XX euros.

    4 = Accidente, incapacidad permanente, muerte y/o pérdida económica de XXX euros.

     

    2º - Por la Repetitividad de las Tareas.

    Puntos:

    1 = Una vez al día.

    2 = Varias veces al día.

    3 = Continuamente.

     

    3º - Probabilidad.

    Puntos:

    1 = Baja.

    2 = Media.

    3 = Alta.

    3º- Descomposición de las TC en FASES

    Toda TC se puede dividir en FASES.

    4º- Identificación de Riesgos en cada Fase.

    Se analiza detenidamente cada Fase, de la TC, haciéndose varias preguntas, para identificar los Riesgos.:

    ¿Es esa la mejor manera de realizar la Fase?

    ¿Puedo Mejorla?

    ¿Qué peligros existen, y a donde afectan (Seguridad, medio ambiente, calidad, rendimiento...)

    5º- Efectuar una comprobación de la EFICIENCIA de las FASES (Proced. Actuales)

    Se trata de comprobar y analizar la eficacia de las Fases (Revisión de los Procedimientos actualmente utilizados), relacionando los siguientes conceptos y utilizando preguntas como:

    Preguntas

    ¿Quién?¿Qué?¿Dónde?¿Cómo?¿Cuándo?¿Por qué?, etc.

     

    Conceptos:

      • Seguridad
      • Costes
      • Producción
      • Calidad

         

      • Personal
      • Equipos
      • Productos
      • Condiciones ambientales

    6º- Efectuar Recomendaciones en cada FASE

    Tras analizar las Fases, se proponen nuevas ideas, soluciones, nuevas fases...

    7º- Generar y poner en marcha Nuevos Procedimientos.

    Con las nuevas ideas se generan Nuevos Procedimientos o modificación de los Actuales y se comprueban si esto son mejores y cumplen las espectativas.

    8º- Actualizar y mantener Registros de los Procedimientos.

    Una vez acabado este Método de Análisis, solo cabe Registrar las modificaciones.

    Subir

     
    Inicio