Incendios & Seguridad

> Seguridad Contra Incendios > Instalaciones Contra Incendios > Sistemas de espuma > Tipos de espumogeno

 

 

  • Usos y tipos de espuma
  • Funcionamiento
  • Tipos de espumógenos
  • Sistemas para mezclar
  • Elementos de descarga
  • Equipos Compactos
  • Normativa
  •  

    Tipos de Espumógeno

     

    Composición de la Espuma

    Para la generación de la espuma necesitamos lo siguiente.

    • AGUA ( es el elemento más usado ).
    • ESPUMÓGENO ( es el elemento que mezclado con el agua provoca la espuma).
    • AIRE.

    Tipos de Espumógeno

    Existen principalmente dos tipos.

    • Químicos:
    • Su funcionamiento se basa en la reacción química entre el agua y el espumógeno el cual produce la espuma.

    • Mecánicos:

      Su funcionamiento se basa en la mezcla primera del agua y el espumógeno y la mezcla posterior con aire para que produzca la espuma.

    A partir de aquí, solo escribiré sobre los del segundo tipo, los Mecánicos, ya que actualmente son los más utilizados.

    Concentración de los Espumógenos

    Como veremos más adelante, existen varios tipos de espumógenos, los cuales cada uno tiene su aplicación. Pero también cada uno de ellos tiene distintas concentraciones. Como regla general nos podemos encontrar espumógenos en los siguientes porcentajes:

    • 1 %.
    • 3 %.
    • 6 %.

    Esto no indica que sea pero o mejor el espumógeno si no que indica la concentración y por lo tanto la necesidad de variar la cantidad de espumógeno.

    Espumógenos Mecánicos

    Los Espumógenos Mecánicos, se dividen en 2 grupos.

    • Los de Base Proteínica. (Procedentes de animales).
    • Los de Base Sintética.

    Espumógenos de BASE PROTEÍNICA

    Dentro de los espumógenos de Base Proteínica podemos encontrar varios tipos:

    • Proteínicos.
    • Fluoroproteínicos.
    • Fluoroproteínicos, formadores de película (FFFP).
    • Fluoroproteínicos, formadores de película Antialcohol (FFFP - AR).

    Su uso principal es para fuegos de Hidrocarburos.

    Principales Ventajas:

    • Barato.
    • Capa de espuma homogenea y estable.
    • Capa de espuma resistente al calor.

    Principales Desventajas:

    • Es incompatible con el agente extintor, Polvo Químico Seco.
    • Es incompatible con Disolventes Polares.
    • Es incompatible con tanques de acero inoxidables o de aluminio.
    • Es incompatible con tuberias de acero galvanizado.

    Espumógenos Fluoroproteínicos

    Para mejorar su comportamiento, y así aumentar su velocidad al extenderse rápidamente y para que sea compatible con el Polvo Químico Seco se le añade al espumógeno unos aditivos Fluorados, por esto, se les denomina Espumógenos Fluoroproteínicos.

    Espumógenos Fluoroproteínicos formadores de Película Acuosa (FFFP) y FFFP-AR

    En algunos casos necesitamos que la velocidad de actuación sea más rápida, por lo tanto, se les añade más aditivos fluorados con los que conseguimos una capa, denominada Película Acuosa, la cual se extiende rapidísimamente (FFFP).

    También existen los FFFP-AR, denominados Antialcohol, para los denominados Disolvente Polares.

    Espumógenos de BASE SINTÉTICA

    Dentro de los espumógenos de Base Sintética podemos encontrar varios tipos.

    • AFFF.
    • AFFF-AR.
    • Espumógenos para Alta Expansion.
    • Espumógenos para Clase A.

    AFFF. Espumógenos formadores de Película Acuosa

    El concepto es el siguiente, como hemos visto al principio, necesitamos crear una capa de espuma sobre la superficie del líquido combustible que impida la generación de vapores inflamables, que separe esos gases del aire y además que se extienda rápidamente sobre la superficie del mismo.

    Para ello se cren unos espumógenos sintéticos con unos aditvos fluorados que permitan crear esa Película Acuosa.

     

     

    Su gran utilidad se base en que es compatible con casi todos los líquidos combustibles e inflamables, excepto los Disolventes Polares, no obstante, el Sellado es menor que para los Espumóogenos de Base Proteínica.

    AFFF-AR. Espumógenos formadores de Película Acuosa Anti-Alcohol

    Existen líquidos denominados Polares, los cuales son solubles en Agua, como el Alcohol, ésteres, etc. por lo que destruyen la espuma. Para evitarlo se le añade aditivos al espumóogeno, que en esencia son Polímeros que actúan de la siguiente manera.

    Una vez que el Disolvente Polar se mezcla con el agua, se crea una Capa Física, sobre la cual se sigue echando más espuma la cual se extiende sobre un manto físico de espuma, que incluso se puede coger con la mano.

    Espumógenos de Alta Expansión

    Este tipo de espumógeno se utiliza con la idea de inundar el riesgo.

    Se utiliza tanto para fuegos de la Clase A como para líquidos combustibles e inflamables. Por ejemplo, para un almacén donde se almacenen en estanterias bidones con líquidos combustibles e inflamables o para hangares de aviones como el de la foto.

     

         

    Espumógenos de Clase A

    A este tipo de espumógenos se les añade ciertos aditivos para que se reduzca la tensión superficial del agua, con la idea de que "moje más" la espuma, de esta manera se extiende mejor sobre el combustible sólido y se adhiera mejor y penetre en el combustible.

    subir

       
     

    Inicio